Un refugiado es una persona que huye de su país de origen debido a algún tipo de persecución o por sufrir daños severos. Algunos de los daños que llevan a que algunos soliciten la condición de refugiado son los causados por conflictos armados o violaciones a derechos humanos. ¿Eres venezolano y deseas solicitar asilo en Colombia para adquirir la condición mencionada?
Cualquier extranjero que entre a territorio colombiano puede solicitar asilo. ¿Qué necesitan y cómo hacer la solicitud? ¡Veámoslo!
¿Quién puede solicitar asilo en Colombia?
Las condiciones que deben cumplir quienes desean solicitar asilo en Colombia están establecidas en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Además, el Decreto 1067 de 2015 también habla sobre lo que se necesita para obtener la condición de refugiado.
Según los documentos mencionados en el párrafo anterior, la condición de refugiado se da a quien cumpla con lo siguiente:
- No desea estar en su país por fundados temores de persecución debido a pertenencia a un grupo social, raza, religión u opiniones políticas.
- Su libertad, seguridad o hasta vida corre peligro en su país de origen por violencia generalizada, conflictos internos, agresión extranjera, violación de derechos humanos u otra circunstancia que perturbe el orden público.
- Tiene razones para creer que en su país puede ser sometido a tortura, tratos inhumanos, crueles o degradantes.
Como puedes ver, la situación de alguien que necesita refugio es muy delicada, así que está protegido por el derecho internacional.
Requisitos para solicitar asilo al Gobierno de Colombia
Además de cumplir con alguna de las condiciones enlistadas anteriormente, si quieres solicitar asilo en Colombia, debes completar determinados requisitos. Lo principal es hacer una solicitud de asilo que esté compuesta por los documentos especificados en la siguiente lista:
- Nombres y apellidos y los de tus beneficiarios.
- Copia de tu pasaporte o de un documento de identidad del país de origen, en tu caso, la cédula de identidad venezolana.
- Fecha y forma de ingreso al país, dirección, número de teléfono y/o correo electrónico.
- Relato completo y detallado de los hechos que te lleven a solicitar el asilo y, si los tienes, documentos que respalden tu solicitud.
- Una fotografía reciente, de 3 x 4 centímetros y con fondo azul.
- u firma y manifestación expresa sobre tu voluntad de ser notificado o contactado por correo electrónico.
En caso de que no tengas ningún documento de identidad, no te preocupes, lo más importante al presentar tu solicitud de asilo es la buena fe. Solo tienes que explicar en la solicitud que no tienes cédula de identidad, pasaporte ni testigos de tu situación.
El trámite de tu condición de refugiado es gratis y recuerda que la información de tu solicitud se mantendrá confidencial.
¿Cómo hacer la solicitud de asilo en Colombia?
El proceso para solicitar asilo en Colombia es el mismo para venezolanos y para los extranjeros que vengan de cualquier otro país. Los pasos que debes seguir para hacer tu solicitud son estos:
- Presentar tu solicitud en una oficina de Migración Colombia o en la Cancillería de este país. Esto debe hacerse dentro de los 2 meses siguientes a la fecha en la que entras a Colombia.
- Entrega tu solicitud junto a los documentos que especificamos antes.
- Cuando entregas tu solicitud, el Grupo Interno de Trabajo para la Determinación de la Condición de Refugiado, te entrega un salvoconducto de permanencia. La validez de este es de 3 meses y puede ser prorrogado por períodos iguales mientras tu solicitud es respondida.
- Luego, eres citado para una entrevista en la que se conoce más sobre tu historia, situación y las razones por las que estás solicitando asilo.
- CONARE o la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado analiza tu información para decidir si debes ser reconocido o no como refugiado.
- Si tu solicitud es aceptada, se expide una resolución en la que se reconoce tu situación de refugiado. También se te entrega un documento similar a un pasaporte.
¿Qué hacer si tu solicitud de asilo es negada?
En este caso, debes salir del territorio colombiano en un plazo de 30 días. Si no puedes o no deseas hacerlo, cumple con las normas migratorias vigentes.
Información importante sobre solicitar la condición de refugiado
Mientras tengas el salvoconducto de permanencia (cuando tu solicitud aún no haya sido respondida) no puedes trabajar. La principal razón por la que la solicitud del refugio es rechazada es que se descubre que el solicitante ha mentido sobre su situación. Por eso, antes mencionamos que la buena fe es lo más importante al realizar este proceso.
En cuanto a la entrevista, no siempre es necesario que los beneficiarios de tu refugio asistan a ella.
No se ha establecido un plazo de respuesta de la solicitud de asilo, pues cada solicitud es estudiada detenidamente. Con respecto a este punto, ten en cuenta que se hace lo posible para que el trámite sea ágil.
Para culminar, te dejamos un video de la Cancillería de Colombia en el que se resume la información analizada en este artículo: